Nuestra Historia

Hay por lo menos dos versiones sobre las circunstancias históricas que rodearon el proceso de conformación de las escuelas en el Corregimiento de Leña. La docente Bertilda Coronado Rodríguez, sostiene que en “casas alquiladas” por el municipio, desde 1920 hubo escuelas en Leña y reporta el nombre de algunos de los maestros encargados de los cursos: “Ninfa Vizcaíno, Melida Ruiz, Aurelio Castillo, Carlos Nelson Jiménez”. Otra versión, cuya fuente no se menciona pero que hace parte de la reseña histórica del PEI, indica que las primeras escuelas del corregimiento fueron construidas en 1957 y que, hasta esa fecha, la educación de los niños y jóvenes se realizaba en sus propias casas.  

Ambas versiones están de acuerdo en identificar el año 1957 como el de la construcción de “la primera planta física” por parte del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE. Esta escuela estaba conformada por “dos aulas, las que se encuentran ubicadas en la calle 3 con carrera 3” donde funciona actualmente la sede principal, la cual fue organizada en dos secciones y cuatro cursos de la siguiente manera: una sección para la educación de las niñas, llamada Inmaculada Concepción y otra para los niños, llamada Sagrado Corazón;  cada sección tenía dos cursos, primero y segundo. Se mencionan como docentes los nombres de “Elizabeth de Betts, Diana Pacheco y Carmen Sarmiento”.

La escuela (ubicada en la carrera 6 Nº 6-36 de acuerdo con la nueva nomenclatura del Corregimiento), comenzó a ampliar su cobertura desde 1973 con la apertura del grado tercero y pudo ofrecer la primaria completa desde 1975, siendo su directora la profesora Dora Calvo.  A partir de 1976 fue nombrada como directora la docente Miriam Castro Araujo. 

La fecha de entrada en funcionamiento de la sede No. 2 no está plenamente confirmada. Se entiende que para 1975 la escuela contaba con dos sedes, ambas construidas por el ICCE, una de ellas ubicada sobre la carretera (Sede No. 1 o Sede Principal)  y la otra “bastante distante del antes nombrado”, cerca del campo de futbol. Estas escuelas fueron separadas y conformadas como dos instituciones diferentes por la resolución 073 del 3 de mayo de 1984. De esa manera, se constituyeron dos escuelas distintas denominadas Escuela Mixta No. 1 bajo la dirección de la docente Bertilda Coronado y la Escuela Mixta No. 2 dirigida por la docente Miriam Castro Araujo. 

La Escuela Mixta N°1 de Leña tomó el nombre de Centro Educativo de Leña No. 5, según resolución N°00009 de Abril 30 de 2.007. La infraestructura de la institución fue reconstruida por la administración municipal con la cofinanciación del FIS y la Gobernación del Atlántico. 

Por su parte, la Escuela Mixta No. 2 “sólo contaba con dos aulas y una batería sanitaria, sin paredillas y sin casas a su alrededor. Todo era enmontado el solar era ajeno. En medio de las aulas pasaban burros, caballos, vacas; en los pupitres y estantes se encontraban reptiles, parián gatos y perros”. Gracias a la gestión de su directora y al apoyo de la Secretaría de Obras Públicas Departamentales se logró el cerramiento de la escuela y entre 1986 y 1987 la construcción de dos nuevas aulas. La Alcaldía Municipal, por su parte, construyó un comedor escolar en 1987 y en 1988 una quinta aula, “logrando así contar con cinco aulas, es decir, la básica primaria completa con siete profesores, cinco en la jornada de la mañana y dos en la jornada de la tarde”. Entre 1994 y 1995 la Gobernación del Atlántico construyó el aula múltiple y un nuevo salón de clases.  A partir de la llegada en 1996 de la ONG Plan Internacional, se construyó un aula nueva, se dotó con nuevo mobiliario el comedor y las aulas de clase y se construyó un parque recreativo para los niños. En 1998 la Gobernación del Atlántico culminó la construcción de la cancha múltiple. En el mes de agosto del año 2001 se inauguró la batería sanitaria donada por Plan Internacional. En el año 2001 se gestionó el proyecto de construcción de la Biblioteca y el área administrativa, obras que culminaron en 2004 con el auspicio de la Gobernación del Atlántico.

La Escuela Mixta No. 2 fue reconocida por la Ordenanza Nº 16 de Diciembre de 1992 como Escuela de Educación  Básica Primaria bajo la denominación de Centro de Educación No. 2 perteneciente al sector oficial del Departamento del Atlántico. En 1998 la escuela primaria amplió su cobertura al nivel de básica completa convirtiéndose primero en el Centro de Educación Básica Nº 4 de Leña. El 6 de julio del 2004 el decreto Nº 0002358 que reorganizó el servicio Educativo de Candelaria, la convirtió en el Centro Educativo de Leña No. 4, la cual junto con el Centro Educativo de Leña No. 5, serían los encargados de prestar en servicio de educación básica en el Corregimiento. 

A partir del año 2013 se inicia el proceso de unificación de los Centros Educativos 4 y 5, el cual queda bajo la dirección de la docente Miriam Castro Araujo. Con base en una nueva planta docente se inician los cursos de sexto a octavo tomando como base los estudiantes del corregimiento que se encontraban matriculados en la Institución Educativa de Candelaria. El decreto 000183 de Abril 01 de 2014, que reorganiza el servicio educativo en el municipio de Candelaria, crea la Institución Educativa de Leña con lo cual se amplía la oferta a los grados noveno, décimo y undécimo. La Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico le concede la aprobación formal de estudios mediante la Resolución 775 del 11 de abril de 2016. 

La nueva institución cuenta con dos sedes. La sede No. 1 localizada en la calle 5 No. 5-66 fue ampliada en 2015 con la construcción de dos nuevas aulas y la sede No. 2, localizada en la calle Calle 6  No. 9 – 21, en la cual se construyó una nueva batería sanitaria en 2018.  La oferta de servicios se extiende de preescolar a media académica en las jornadas de la mañana y la tarde y desde 2015 se inició el proceso de articulación con el SENA con el fin de ofrecer el acceso a la educación técnica a los bachilleres y un segundo título que los habilite para trabajar en procesos de producción agropecuaria y para continuar estudios tecnológicos en el SENA.

A finales del año 2019 la Institución fue incluida en el programa de Jornada Única en los niveles de preescolar y Media. 

En general la Institución ha venido creciendo en el número de matriculados y en el de cursos y jornadas. Actualmente se cuenta con 27 grupos que comprenden los niveles de preescolar, básica y media que trabajan en Jornada Única, mañana y tarde con una población matriculada superior a 700 estudiantes. Se tiene previsto ampliar el servicio educativo a la jornada nocturna para ofrecer bachillerato por ciclos y atender a la población que por diversas razones no ha podido continuar y culminar sus estudios de bachillerato.